viernes, 30 de noviembre de 2012

POLEMICA POR UN DERECHO QUE TODOS MERECEMOS


Eutanasia: polémica por un derecho que todos merecemos.

La acción de evitar sufrimientos físicos y emocionales a pacientes incurables y moribundos, ha despertado negatividad por parte de la Iglesia y otros, definiendo este hecho como un “homicidio”. El papa Benedicto XVI en un discurso público a feligreses y espectadores pronunció las siguientes palabras a partir del debate que conlleva este tópico: “invito a no caer en el engaño de pensar que se puede disponer de la vida hasta el punto de legitimar su interrupción con la eutanasia, enmascarándola con un velo de piedad humana”.

Más que piedad, considero la eutanasia como un derecho que debe tener toda persona en sus cinco sentidos de querer acelerar el proceso de muerte, y las que no lo están, más allá del poder de Dios y de la fe que se pueda tener, una mano en ayuda para dejar descansar el cuerpo, la mente, el alma.

Han sido cientos los casos de familias colombianas que han tenido que vivir la trágica experiencia de ver partir un ser querido luego de verlos sufrir, llorar, lamentar y suplicar, sea poco o sea mucho, debido a enfermedades terminales que van deteriorando el cuerpo hasta que finalmente causa la muerte. ¿Por qué tener que resignarse a vivir esta tortura y calvario? ¿Por qué no intervenir cuando somos nosotros los dueños de nuestras vidas?

EL DELANTERO TIMO KONIETZKA....

Timo Konietzka, primer anotador de la Bundesliga, muere por eutanasia

El delantero Timo Konietzka, quien anotó el primer gol de la historia del campeonato de Alemania, falleció por eutanasia en Suiza, tras sufrir años por un cáncer.

Konietzka aprovechó que la eutanasia es legal en Suiza para acabar con su vida. "Quiero dar las gracias a aquellos que han acabado con mi sufrimiento y que me han acompañado en este difícil camino. ¡Estoy muy contento!", escribió en la carta publicada hoy por el diario alemán "Bild". 
"Espero su comprensión. Es mi deseo", culminó en su escrito final.

EL DOCTOR MUERTE EN COLOMBIA.....


EL DOCTOR MUERTE EN COLOMBIA LLEVA  103 EUTHANASIAS

Gustavo Quintana ayuda a enfermos terminales a morir. Esta es una práctica que realiza en su país, Colombia, desde hace más de 30 años. Este es el único lugar en Latinoamérica que contempla esta práctica rechazada por distintos sectores. "No juego a ser Dios, soy simplemente un instrumento", explicó.

Quintana es un polémico médico que, después de que un accidente automovilístico le hiciera pensar en la posibilidad de una lesión irreversible, dejó de salvar vidas para comenzar a asistir a quienes desean poner punto final a las suyas.
Para los familiares de uno de los pacientes que ayudó a morir, "es un ángel que permite parar una vida angustiante de manera rápida y sin dolor".  

Este doctor admitió ante el rotativo que durante tiempo realizó su trabajo de manera ilegal. "Yo sé que me había podido meter a la cárcel, pero lo invito a que pase unos días con un paciente terminal, para que me diga si no haría algo por ellos, si pudiera", se defendió.

Quintana llegó a la eutanasia número 100 en la que participa en noviembre. Ahora lleva 102.  "No es una labor grata", reconoció.

"Cómo quisiera dar vida, pero es inevitable: todos en uno u otro momento hemos de morir. Lo que no comparto es que esa muerte sea indigna", dijo.


“La muerte no es lo contrario de la vida, solo es la parte final de la vida y la vida es mi opción, no es de Dios, no es mi familia, es de cada quién. De ahí nace el derecho de que cada quien disponga el momento final de su vida”, dice Quintana, quien no ha desaprovechado ningún instante de su existencia. Fue competidor automovilístico, incluso, estuvo en algunas competencias con Pablo Escobar. Es buzo, nadador y amante de la música clásica y salsa. Otra debilidad son las mujeres. Quintana se casó cuatro veces y de cada matrimonio tienen un hijo. El doctor Gustavo Quintana siempre duerme con las ventanas abiertas para ver el amanecer. Es la manera de entender que debe enfrentarse un día más a vida y huirle a la muerte.


IMAGEN EUTHANASIA

REFLEXION EUTHANASIA


DILEMA SOBRE LA EUTHANASIA


No es tarea simple establecer que es lo correcto para toda una población. Siempre van a existir desacuerdos morales en cuanto al dilema de una muerte premeditada. Hay que contemplar además la posibilidad de que en una sociedad tan corrupta y con falta de valores como la de hoy día, algunas personas podrían aprovecharse de una solución rápida para su muerte pronta, como lo es la eutanasia. Algunos incluso recurrirían a ella para evitar los costosos tratamientos que implican las enfermedades terminales de hoy día. Esta muerte forzosa va en contra de muchísimos de los dogmas religiosos existentes, en especial el católico. Este asume el suicidio como pecado y dentro de sus creencias esta la aceptación de lo que Dios mande a la persona, así no sea lo más conveniente.

Personalmente, si estoy de acuerdo con la eutanasia pero no sólo en ciertos casos que aunque suene terrible decirlo es casi indispensable. Muchas veces el paciente se encuentra bajo un sufrimiento terrible, su estado de debilidad alcanza tales niveles, que ya no soporta ni el tratamiento requerido. Su estado emocional está totalmente deteriorado y la idea de vivir produce un dolor que va más allá de lo físico. Hay pacientes que ni siquiera están conscientes o pueden desarrollar actividades de sustento básico como alimentarse o hablar. Es una situación terrible para ellos y además para sus respectivas familias y seres queridos. Estos sufren junto con ellos y me atrevo a decir que a veces hasta aún más, en el caso de los incontentes.

La eutanasia sí es un tema controversial  que alcanza niveles de rompimiento entre lo moral y lo racional, pero es una situación que cada día es más accesible para la humanidad y lo único que me resta por decir es: ¿qué haríamos cada uno de nosotros si mañana fuéramos los enfermos? ¿Cuál sería la decisión a tomar? Es un cuestionamiento difícil, pero vale la pena reflexionar sobre el.


ARGUMENTOS A FAVOR DE LA AUTHANASIA


Los principales argumentos a favor de la eutanasia se apoyan básicamente en el principio de la libre expresión de la personalidad y derecho de la vida. Su definición es la siguiente: “Derecho a la vida debe interpretarse como un derecho de la máxima libertad, cuyo ejercicio por su titular debe estar garantizado dentro de un ámbito de autonomía individual que no puede ser perturbado por el estado ni por terceros”7. Esta visión del derecho de la vida es un poco más individualista, se concentra en lo que cada quien desea y considera lo mejor para su bien. Se considera además primordial la piedad con la que se incurre a la eutanasia. Esta cualidad tiene como fin el beneficio de un paciente que no esta desarrollándose dentro de unas características de vida favorables para su salud plena, tanto física como psicológica. Finalmente, se toma en cuenta que cada individuo dentro de los componentes de su dignidad tiene la capacidad de decidir sobre sí mismo8. El escoge lo que el considere es lo mejor para su subsistencia.

Pasando ahora al aspecto jurídico de la eutanasia, nos encontramos con que ha sido una lucha interminable en los diversos países del mundo. La legalización de esta práctica no es tarea fácil, por todos los aspectos ya mencionados anteriormente. Por esta razón, la eutanasia sólo se ha despenalizado en ciertos países que han seguido un procedimiento arduo para poder lograrlo. A continuación, se trataran tres casos: Colombia, Los Países Bajos y Estados Unidos.

CLASIFICACIÓN DE LA EUTHANASIA



La eutanasia se clasifica de acuerdo a ciertos parámetros de la siguiente manera: 

Activa, Pasiva, Voluntaria, Involuntaria, Eugenésica e Indirecta. La primera pareja comprende la acción en la Activa y la omisión en la Pasiva de las acciones que encaminan o por lo contrario prolongan la vida del paciente. Las eutanasias Voluntaria e Involuntaria tratan el aspecto del consentimiento. En el primer caso es existente, pero en el segundo es inexistente por incapacidad. La Eugenésica o Social ve la eutanasia como medio de proteger a la sociedad de miembros que esta considera improductivos y sin vida. Por último, la eutanasia Indirecta ocurre cuando el paciente muere por efectos secundarios al tratamiento sin que este fuese la intención.

Existen términos relacionados con la eutanasia, pero no se consideran dentro de ella. Quizás el más común es la distanasia, que es la prolongación de la vida de un paciente haciendo uso de medios artificiales. El proceso contrario, la suspensión de estos medios se conoce como antidistanacia. La ortotanasia es simplemente la muerte en su momento biológico adecuado.

Se podría decir que una de las principales causales por la que la eutanasia genera profundos debates sobre la vida es que involucra directamente a la muerte. Esta es considerada como el fin de la existencia de una persona, no únicamente de tipo biológico, sino cultural y social igualmente5. Esta razón tiene gran peso en los argumentos en contra de la eutanasia. Otro muy tomado en cuenta, es como la dignidad de un individuo pasa de ser un valor subjetivo a un criterio expuesto que otros juzgan. Ya no se habla del derecho a la vida como tal, sino se emplea el término calidad de vida. Por lo general, esta calidad de vida la determinan muchos factores externos incluyendo el entorno, la sociedad e incluso la naciente tecnología.

EUTHANASIA Y TESTAMENTO VITAL

La eutanasia es la práctica de terminar con la vida de una persona que se encuentra pasando por una etapa de una enfermedad incurable o un sufrimiento intolerable.

La muerte voluntaria requiere de la autorización del paciente moribundo o de la persona legal que lo representa.

La eutanasia se divide en dos clases: pasiva o negativa es no hacer nada por prevenir la muerte, que es no permitir a alguien vivir, y la activa o positiva envuelve tomar una acción deliberada para causar la muerte.

¿Que es el Testamento Vital?

Denominamos Testamento Vital al documento aludido en el punto n.5 de las actividades de la Asociación. Debe firmarse ante testigos; conviene firmarlo ante notario para que no pueda ser impugnado o tachado de falso en el futuro.

También puede usarse como base para redactar un documento mas acorde con los deseos o necesidades del firmante.

En dicho documento la persona expresa su voluntad de no ser sometida, en el caso de una enfermedad irreversible que cause graves sufrimientos físicos o psíquicos e incapacite para una existencia racional y autónoma, a tratamientos que prolonguen su vida, solicitando incluso la administración de fármacos que combatan el dolor aunque ello pueda suponer el adelantamiento de su muerte.

El documento contempla la posibilidad de nombrar a un representante o tutor, quien se ocuparía de hacer cumplir la voluntad de su representado caso de que este se hallase en un estado en que no pudiera expresarse por si mismo.

viernes, 23 de noviembre de 2012

REGLAMENTAR LA EUTHANASIA EN COLOMBIA

EL ESPECTADOR

Reglamentada o no, son muchas las personas que han fallecido bajo la irresponsabilidad de las empresas promotoras de salud, que han dejado morir a pacientes en contra de su voluntad, y nadie ha sido sancionado.

No entiendo cual es el lío sobre si se reglamenta o no la eutanasia en Colombia, siendo que es un hecho legal en nuestro medio, entonces, ¿si está legalizada por que se oponen a su reglamentación?, ¡y si está legalizada sería inconstitucional!

Reglamentada o no son muchas las personas que han fallecido bajo la irresponsabilidad de las empresas promotoras de salud, que han dejado morir a pacientes en contra de su voluntad, y nadie ha sido sancionado, entonces si se acogen a la eutanasia se incrementarían las muertes de los pacientes, sin que padezcan de enfermedades terminales, pero, si se reglamenta, es decir, instituyendo formas y condiciones, desde luego que sólo se aplicaría a quienes la Ley determine.

Cada semana una persona se aplica la eutanasia, cuando se quita la vida por cualquier motivo, ya sea pasional, calamidad doméstica, enfermedad, etc sin que las autoridades puedan prevenirlas, y sólo se limitan a dictar charlas y conferencias, siendo que no todos se suicidan por padecimientos psiquiátricos. La iglesia bajo su punto de vista rechaza la eutanasia y los juristas se encuentran divididos, cada cual de acuerdo a su criterio legal o ilegal.

La eutanasia por acción u omisión pone fin al padecimiento de un enfermo terminal, y al sufrimiento de su familia. Es más doloroso ver a un familiar que sólo respira por estar conectado a un mecanismo, pero, ni oye, ni ve, ni habla, ni entiende, ni siente, o sea, es un muerto en vida, y si el mismo paciente ha manifestado en vida su deseo de que le dejen morir antes que mantenerlo con vida artificial, la eutanasia es la opción.

Lo que no deben es meterle tanto misterio jurídico al asunto, porque la hacen vulnerable a la corrupción. Así como se alega que son las mujeres quienes deben decidir si se deciden o no abortar, también las personas con enfermedades incurables pueden decidir sobre su vida o su muerte.

EUTHANASIA - COLOMBIA 9 OCTUBRE 2012


En un hecho histórico, el Senado dio vía libre al proyecto que reglamenta esta práctica que fue autorizada por la Corte Constitucional desde 1997.

El Senado de la República aprobó en primer debate el proyecto de ley que reglamenta la práctica de la eutanasia en Colombia. Con una votación de diez a favor y cuatro en contra, la comisión primera del Senado dio vía libre a la iniciativa.

Aunque la eutanasia fue autorizada por la Corte Constitucional desde 1997, aún no hay una ley estatutaria que fije los parámetros para adelantar dicho proceso por los galenos del país.

El senador Armando Benedetti Villaneda, autor del proyecto, dijo que en Colombia “hay minorías que no tienen religión, que creen que si la vida ha dejado de ser digna pues pueden terminarla”.

“Una vida digna no es cuando alguien solamente respira sino que puede caminar y entenderse con los demás. La vida deja de ser digna cuando alguien tiene una enfermedad incurable, que tiene intenso dolor y científicamente no se va a salvar, esa persona puede determinar que la vida ha dejado de ser digna y pedir la eutanasia”, señaló.

Sobre el tema, Benedetti dejó claro que dentro de lo aprobado la eutanasia no podrá ser practicada a alguien que se encuentre en estado de coma.

Dr. GUSTAVO A. QUINTANA R. - COLOMBIA


GUSTAVO A QUINTANA R. 

Médico Cirujano, egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, hace más de 30 años.

Pero más que un Médico, soy un ser humano, como usted, sensibilizado por un gran amor por la vida y su significado en un contexto social.

Consciente de mi misión de velar por su calidad, como fin de mi profesión, me he enfocado en promover ésta experiencia vital que además es única.
Haber sido testigo del esplendor de la naturaleza que me rodea y de los aportes que el buen ser humano ha hecho, me hacen entender que vale la pena vivir; aún con el egoísmo y la codicia del hombre que ensombrece el panorama y cuya injusticia  justifica vivir para enmendarlo. . .

Hace casi 30 años tuve un accidente automovilístico con fractura de la columna: mientras iba al hospital empecé a perder sensibilidad en brazos y piernas; temí  quedar paralizado, cuando estaba  empezando a ejercer la medicina , levantando una familia , con una vida activa de deportista , etc.

Revisé mi vida en cinco minutos y rechacé esa invalidez y con llanto en los ojos murmuré al colega que me acompañaba que si había lesión medular y quedaría paralizado, prefería rechazar tratamientos  paliativos y morir. (En ese entonces era difícil renunciar a toda mi  actividad y permanecer en cama. Hoy en cambio  pienso  que sería capaz de vivir  cuadripléjico  produciendo al menos ideas).

Afortunadamente no hubo lesión y desde entonces empecé a amar cada minuto de mi vida como si fuese el último: nada hay mas valioso que vivir!

Saberme mortal a la vuelta de una esquina, valorizó mi vida y la vida de mis pacientes. Este interés por la vida intentaré encontrarlo en los pacientes terminales que deseen su eutanasia, sin por ello negar su legítimo derecho a optarla.

Amo la vida, detesto la muerte que  puedo evitar.  Pero con humildad, aceptando que al final, la medicina puede ser inútil , acompañaré mis pacientes que lo deseen a finalizar sus vidas .

Dr. Gustavo A. Quintana R.

PROCEDIMIENTO DE EUTHANASIA


El proceso de la eutanasia tal como se ha practicado en más de una cincuentena de pacientes terminales que en forma consciente y voluntaria han redactado su CONSENTIMIENTO INFORMADO, o TESTAMENTO VITAL, en que aceptan la inutilidad de los tratamientos médicos que mejoren su calidad de vida y desean adelantar un inevitable deceso , que biológicamente puede estar rodeado de indignidad y dolor, y se someten a un respetuoso, indoloro y rápido proceso que evita prolongar el dolor del paciente y de sus seres queridos .
Este proceso consiste en tener acceso al sistema venoso del paciente mediante una venoclisis por la que se aplica un suero, y a través de este se inyecta:
Un sedante (generalmente Benzodiazepínico), que produce un sueño casi inmediato en el paciente . (Lo último que él siente).
Un anestésico general intravenoso, en una y media a dos veces, la dosis necesaria para una laparotomía, para anular respuestas reflejas.
Y finalmente un despolarizador cardíaco, que al llegar al corazón produce una completa relajación del músculo cardíaco con lo cual cesa el pulso y se inicia el deceso.
Todo este proceso tarda entre diez y doce minutos, desprovisto de dolor para el paciente quien fallece con placidez.
En este proceso, basta con la expresión del paciente para iniciarlo, evitando que él mismo tome medidas dramáticas o incomodas en su contra, dejando en manos del Médico , el cumplimiento de su voluntad.

Dr. Gustavo A. Quintana

LA EUTHANASIA EN COLOMBIA


En Colombia la Ley Constitucional permite al individuo hacer uso de su derecho a elegir las condiciones en que abordará su final .

La Ley Constitucional Colombiana reconoce a sus individuos, con la esperanza de servir de ejemplo a la Constitución de todos los países alrededor del mundo , como muestra del respeto del derecho de decidir sobre nuestra propia vida y nunca sobre la vida de otro humano .

Dice la Constitución Colombiana que es deber del Estado proteger la Vida de los ciudadanos mediante normas de convivencia, pero que una vez que se acerca a su final no puede imponer su voluntad sobre la del individuo, que por dolor o indignidad decide un final para su propia vida.

“el deber del Estado de proteger la vida, debe ser compatible con el respeto de la dignidad humana y el libre desarrollo de la personalidad”

“ el deber del Estado de proteger la vida, debe ceder delante del “Consentimiento Informado” del paciente que quiere morir con dignidad”

“en el caso de enfermos en fase terminal , en los cuales se expresa la libre voluntad del sujeto pasivo del acto (que causa el deceso), no se podrá atribuir responsabilidad al médico autor , cuyo comportamiento estará justificado  “

 Nuestra MISIÓN es ante todo HONRAR LA VIDA , especialmente su calidad, pues su cantidad está delimitada por factores genéticos y ambientales . Somos ante todo guardianes de la vida de calidad y dado que ésta es finita , somos respetuosos de lo que cada individuo elija acerca de la forma en que vivirá su final, según su credo , su filosofía , sus costumbres  ; en fin seremos respetuosos de que cada quien pueda ejercer su libre albedrío acerca de su final .

Solamente cuando el ser humano es consciente de que el don de la vida del cual disfruta,  un día acabará , será consciente de aprovechar cada minuto que aún detenta su existencia . Nacimos para para ser testigos y parte de la naturaleza y estamos para disfrutarlo .

Es además  brindar información acerca de UNA de las opciones que todo ser humano tiene para vivir su final. Con el mismo derecho que la sociedad le ha permitido desarrollar su propia personalidad ; podrá por su propia voluntad elegir la forma de terminar su vida por medio de la EUTANASIA . ( EU: buena , TANATOS : muerte )

Es aquí donde el ser humano decide el momento de su final , sin esperar un final biológico que puede ser lleno de indignidad o dolor insostenibles, a los que la sociedad no nos puede obligar .

Nuestra VISIÖN es entender que la muerte es parte de la vida , no su antítesis, y el dolor y la indignidad no son necesariamente parte de la muerte .  (Salvo que alguien , por su derecho , así lo elija ).

El veredicto final de la Corte después de estudiar el tema fue la declaración del artículo 326 como constitucional siempre y cuando: existe el consentimiento del sujeto pasivo y la muerte del paciente sólo puede ser propiciada por un profesional en medicina. Así se cumplirá la sentencia C-239 de 1997 que expresa: “Con la advertencia de que en el caso de los enfermos terminales en que concurra la voluntad libre del sujeto pasivo del acto, no podrá derivarse para el médico autor, pues la conducta está justificada”.


jueves, 22 de noviembre de 2012

EL CASO DE CHANTAL SËBIRE




Chantal Sébire tiene 52 años, 3 hijos, un tumor maligno incurable y un deseo que la televisión francesa ha reverberado al mundo entero: que la dejen morir dignamente, que su presidente Sarkozy autorice la eutanasia.

Chantal Sébire descubrió el 2002 que padecía un estesioneuroblastoma, una rara, mal conocida e incurable enfermedad. El tumor maligno anida en su nariz y le deforma el rostro, le impide respirar bien, la provoca dolores atroces en los ojos. Ya ha perdido el sentido del gusto. Vive recluida en un pueblo de la Borgoña, Plombieres-les-Dijon, acompañada de sus hijos y algunos íntimos.




Ha decidido hacer público su sufrimiento interpelando a Nicolás Sarkozy:

«Hasta los 50 años tenía proyectos para otro medio siglo de vida. Era feliz. Amaba la vida. La enfermedad me ha instalado en una situación trágica, insostenible. El tumor crece y crece. Y el dolor se extiende. Las agujas se me clavan en los ojos. Mis hijos sufren tanto como yo. Reclamo el derecho a morir con dignidad»


Ningún médico francés se compromete a tratarla. Chantal sólo consigue recetas para comprar los medicamentos que le evitan el dolor y dormir. Y describe su sufrimiento de este modo a la prensa francesa:

«Siento que me entran por los ojos objetos punzantes, como agujas con un dolor muy intenso. Al principio los dolores duraban unos segundos. 

El doctor Emmanuel Debost, que trata con calmantes a Chantal Sébire, oscila entre el respeto a la Ley y la duda moral ante el sufrimiento de su paciente. Según Le Monde, el médico no desea asumir solo la responsabilidad de violar la ley que prohíbe la eutanasia. Las autoridades médicas guardan silencio. Depost no desea asumir solo una grave responsabilidad moral:

Mi conciencia duda entre el respeto a la Ley y el deseo de ayudar a mi paciente a poner fin a su dolor, ayudarla a morir.

El caso de Chantal Sébire relanza de manera espectacular el debate sobre la eutanasia que ya se planteó hace pocos años con el caso de Marie Humbert, que asumió el riesgo de facilitar la muerte de su hijo tetrapléjico el año 2003.


LA IGLESIA CATÓLICA Y LA EUTHANASIA



La Iglesia Católica rechaza enfáticamente la decisión de la noticia que han lanzado desde este gobierno anti vida en  más amplio sentido de la palabra, con el anuncio de la nueva ley de "muerte digna?, una manera torticera para disfrazar la palabra eutanasia, y dicta este DECÁLOGO contra toda práctica que intente acabar con la vida de la persona.


Una vez más, y como hicieron con la ley del aborto, este gobierno "tan bueno y preocupado por el bienestar de las personas", intenta evitarnos el sufrimiento a la hora de la enfermedad, para así tratar de quitar de en medio a las personas que según ellos, ya no son necesarias para esta sociedad, que solo le interesa, lo bonito, lo útil, y lo productivo.

Ni los bebés ni los ancianos aportan nada, y por eso "ellos", deciden que hay que aniquilarlos.
La doctrina de la Iglesia califica a la eutanasia como un crimen y afirma además que el gobierno ni nadie, puede atribuirse el derecho de legalizarla.

Los diez enunciados que recogen el pensamiento de la Iglesia en torno a este tema son los siguientes:

1. Nunca es moralmente lícita la acción que por su naturaleza provoca directa o intencionalmente la muerte del paciente.

2. Por consiguiente, jamás es lícito matar a un paciente, ni siquiera para no verlo sufrir o no hacerlo sufrir, aunque él lo pidiera expresamente. Ni el paciente, ni los médicos ni el

personal sanitario, ni los familiares tienen la facultad de decidir o provocar la muerte de una persona.

3. No es lícito negar a un paciente la prestación de cuidados vitales sin los cuales seguramente morirá, aunque sufra de un mal incurable.

4. No es lícito renunciar a cuidados o tratamientos proporcionados y disponibles, cuando se saben que resultan eficaces, aunque sea solo parcialmente. En concreto, no se ha de omitir el tratamiento a enfermos en coma si existe alguna posibilidad de recuperación.

5. No hay obligación de someter al paciente terminal a nuevas intervenciones quirúrgicas, cuando no se tiene la fundada esperanza de hacerle más llevadera su vida.

6. Es lícito suministrar narcóticos y analgésicos que alivien el dolor, aunque atenúen la consciencia y provoquen de modo secundario un acortamiento de la vida del paciente, con tal que el fin de la acción sea calmar el dolor y no acelerar disimuladamente (intencionalmente) su muerte.

7. Es lícito dejar de aplicar procedimientos extraordinarios a un paciente en coma cuando haya perdido toda actividad cerebral. Pero no lo es cuando el cerebro del paciente conserva ciertas funciones vitales, si esa omisión le provoca la muerte inmediata.

8. Las personas minusválidas o con malformaciones tienen los mismos derechos que las demás personas, en lo que se refiere a la recepción de tratamientos terapéuticos. En la fase prenatal y en la postnatal se han de proporcionar las mismas curas que a los fetos y niños sanos.

9. El Estado no puede atribuirse el derecho de legalizar la eutanasia, pues la vida del inocente es un bien que prevalece sobre el poder mismo.

10. La eutanasia es un crimen contra la vida humana y contra la ley divina, del que se hacen responsables todos los que intervienen en la decisión y ejecución del acto homicida.

VALORES QUE DEBEN CONVERTIRSE EN VIRTUDES


El amor al trabajo y al hombre, el respeto por la vida y al ser humano en su integridad, el sentido del deber, la responsabilidad, la honestidad, el altruismo, el desinterés y la dignidad profesional entre otros, son valores que deben llegar a convertirse en virtudes que caractericen la actuación del médico al asimilarse como valores personalizados, expresión legitima y auténtica del sujeto que los asume.

Contando entonces con una sociedad culta, responsable y honesta, con profesionales dispuestos y preparados para afrontar las más duras decisiones acerca de la vida humana, con un sistema de salud que garantice la verdadera medicina, la que precave, cabe cuestionarse nuevamente la ilegalidad de elegir entre una muerte necesaria desde el punto de vista humano, que evite el dolor y el sufrimiento personal y familiar y que por demás asegure, quizás, la vida larga y efectiva de otros semejantes o el corto espacio de vida llena de dolor y sufrimiento que media entre la enfermedad incurable y la muerte irremediable, sin contar los gastos que se ocasionan por considerarlos derecho soberano del paciente.

Determinar si un hombre debe morir o no, por los siglos de los siglos encontrará oponentes y proponentes y de esta investigación se deriva que el hombre debe mirar a su alrededor, escuchar y preguntar el porqué de una decisión como esta, buscar la mejor manera de aliviar al ser humano de sufrimientos y preocupaciones, ubicarse en su sistema, cultura y religión, entender que el lenguaje de la ética ha sido adoptado no solo por pacientes, familias, médicos, economistas, ministros, jueces y administrativos de la salud, independientemente de su corriente filosófica y su sistema social y entender que lo único verdaderamente importante es que el hombre, como ser racional, capaz de revolucionar constantemente la ciencia y la técnica y de transformar la naturaleza en beneficio de la especie, debe también, morir con dignidad.

A ETICA MEDICA ES Y SERA SIEMPRE LA EVALUACIÓN POLÍTICA DE UN SISTEMA DE SALUD


 La ética médica es y será siempre la evaluación política de un sistema de salud, porque las políticas de salud afectan directa o indirectamente todos los aspectos de la vida cotidiana: las acciones, los comportamientos y las decisiones. Pueden además, prohibir conductas que se perciben como riesgosas, alentar las que se consideran beneficiosas, proteger los derechos y el bienestar de algunas poblaciones, impulsar ciertas actividades o proporcionar beneficios directos a los ciudadanos necesitados. Las políticas reguladoras pueden definir acreditaciones profesionales, establecer controles de precios para los bienes y servicios, determinar criterios de calidad, seguridad y eficacia para los servicios de la salud y tratar cuestiones de regulación social, tales como las relacionadas con la seguridad social y ocupacional.
Los profesionales cubanos de la salud han podido constatar que en la mayoría de los países de este mundo unipolar, médicos, para médicos  trabajadores de la salud en general y familiares de estos pacientes, ante un diagnóstico de muerte cerebral deciden desconectarlos de las máquinas que mantienen sus órganos vitales funcionando, para evitar una estadía hospitalaria prolongada que redunde en gastos excesivos para los familiares al tener que pagar por el derecho a una cama, a la atención especializada, por la utilización de recursos humanos y materiales, la compra de medicamentos que esta enfermedad requiere para mantener una evolución satisfactoria o estable y los recursos científico-técnicos que permitan a los especialistas llegar a un diagnóstico mejor y certero, ven con desconcierto como esta decisión la toman de la forma mas rápida posible y está dado porque mientras más se demoren en decidir, más tendrán que pagar y es que en estos países con la muerte del paciente no termina el sufrimiento de los familiares pues estos instantáneamente se vuelven deudores de los servicios médicos que ha recibido el paciente, aun en algunas instituciones estatales, lo que genera grandes sacrificios para pagar la deuda adquirida, por tanto, ellos pueden hacer o hacen algunas de las maniobras siguientes:

- Retirar a sus hijos de las escuelas que tienen que pagar.
- Trabajar en más de 2 o 3 centros laborales.
- Hacer turnos de trabajo dobles.
- Vender sus propiedades (casas, autos, negocios y otros).

En muchos de estos países se ha constatado cómo las clínicas privadas se dedican a mercantilizar la salud y le brindan al hombre todos los servicios que necesite, allí se encuentran todos los recursos humanos, materiales y técnicos que se requiera para mantener la vida de estos pacientes el tiempo que sea necesario y todo ello redundará en beneficios monetarios para los dueños.

El sistema de salud cubano basado en los principios del carácter estatal socialista, gratuito, accesible, preventivo y altamente calificado, unido a la ciencia, la docencia y la práctica médica con participación de las masas en las tareas de salud, hacen que cobren una dimensión excepcional los aspectos mencionados e introduce otros como el del internacionalismo, la solidaridad humana y el patriotismo, pero sobre todas las cosas, cuando los cubanos se enfrentan a situaciones difíciles con los pacientes, tienen el privilegio de pensar solamente en el hombre enfermo, en las oportunidades que la revolución científico técnica de nuestro tiempo pueda redundar en beneficio para su salud y la calidad de vida, sin tener que pensar en dinero ni pérdidas monetarias o materiales futuras.

EL CASO DE ELUANA ENGLARO


El caso más reciente donde están mezclados renglones tan delicados como ley, religión, moral, cultura, labor del médico, motivos económicos y motivos familiares, fue el de Eluana Englaro,  una joven que permaneció en coma desde 1992 hasta marzo del 2009, cuyo padre luchó en los tribunales y ante la opinión pública por el derecho a la muerte de su hija “a la luz del sol, sin engaños”, “Yo no tengo soluciones para proponer, pero creo que este tipo de problemas se deben resolver a través de leyes”, anunció el Ministro cuando le preguntaron por este caso. Beppino Englaro, padre de Eluana, hizo una campaña dirigida a las autoridades italianas, incluyendo al Jefe de Estado Carlo Azeglio Ciampi, para que debatiera sobre la moralidad de mantener con vida a “individuos que han perdido de forma irreversible la posibilidad de experimentar cualquier tipo de emociones”. “Estas personas se encuentran imposibilitadas para decidir si quieren ser mantenidas en estado vegetativo por años o décadas”, dijo Englaro. El médico que ayudó al padre de Eluana a llevar el caso a los tribunales, el neurólogo Carlo Alberto Defanti, explicó que “hace treinta años, situaciones como esta no se producían, porque son producto de la terapia intensiva, los pacientes son cuerpo sin pensamientos, sin comunicación, sin posibilidad de cambiar. Se podría decir que son cuerpos sin alma, sin espíritu.”

EJEMPLO DEL DEBATE DE LA EUTHANASIA


Un ejemplo de este debate en la práctica médica se manifiesta al diagnosticar una muerte cerebral. Unas personas consideran acertado el hecho de auxiliar a morir a un paciente a quien se le haya diagnosticado muerte cerebral, lo cual evitará sufrimiento a los familiares, al personal médico y paramédico, evitará gastos de recursos materiales y humanos, dando la posibilidad de brindar atención especializada a pacientes cuya expectativa de vida puede ser mejor. Los que se oponen, mantienen el criterio de que aunque el paciente no puede realizar ninguna de sus funciones por sí mismo, sus órganos vitales no dejarán de funcionar mientras reciba ayuda médica y paramédica especializada, no obstante, oponentes y proponentes, apoyados en el consentimiento científico, reconocen que esta práctica da la posibilidad de disponer de los órganos y tejidos para el trasplante con tiempo suficiente para mantener su perfusión, extracción y conservación una vez certificada la muerte cerebral y con el consentimiento familiar realizar ablaciones de estos órganos.

En el Código Civil vigente en la República de Cuba la persona jurídica “es todo ser capaz de derechos y obligaciones”, y la personalidad es “el atributo consustancial al ser humano que consiste en sujeto activo o pasivo de relaciones jurídicas”, así lo señala Clemente T, en la Parte General del Derecho Civil, editado por la Universidad de La Habana, en 1985, citado por Machado Curbelo C. De acuerdo con esas definiciones, una vez que se ha establecido el diagnóstico de muerte encefálica, el propio estado de irreversibilidad de las funciones del encéfalo en ese paciente, lo excluye de la condición de ser humano, puesto que, al dejar de constituir una unidad socio-psico-biológica ha cesado de ser persona, y por tanto no posee personalidad jurídica.

Este conflicto está determinado por la ética que implique el asunto en cuestión y que para determinar la ética de un proceder hay que hablar de moral, justicia, verdad, conocimiento científico y sociedad, ya que es precisamente en la sociedad donde se forman estos valores que, unidos al conocimiento científico, contribuyen a la formación de la ética médica.

DILEMA ÉTICO DE LA EUTHANASIA


La eutanasia ha sido manejada por dos corrientes filosóficas, integradas por hombres de ciencia y religión basándose en las creencias y conocimientos que hasta ese momento sus semejantes, como seres sociales, han desarrollado invocando la dignidad humana, tanto para defenderla como para rechazarla. Para sus defensores, la dignidad humana del enfermo consiste en el derecho a elegir libremente el momento de la muerte. Para sus detractores, la dignidad humana es oponerse a este derecho por considerarlo una arbitrariedad humana frente a un asunto exclusivamente divino para algunos y exclusivamente científico-legal para otros.
A pesar de que se considera como una decisión final, la eutanasia solo está permitida legalmente en tres países, en el estado de Oregón, Estados Unidos, donde sus ciudadanos aprobaron por referéndum en 1997  la ley de muerte con dignidad; en Holanda, vigente desde abril de 2001, con una serie de garantías y limitantes legales que de no cumplirse pueden desembocar en procesos legales en contra de los médicos, y finalmente en Bélgica, que en septiembre del 2003, se convierte en el segundo país en aprobar leyes a favor de la eutanasia, más flexibles que en el caso de Holanda pero también rígidas en cuanto a procedimientos legales. El debate sobre licitud moral de la eutanasia ha llegado a exacerbarse tanto que incluso se han creado asociaciones que claman por el reconocimiento de un legítimo derecho a morir con dignidad. El movimiento para la legalización de estas prácticas comenzó en Inglaterra en 1935, con la creación de la Asociación por la Legislación de la Eutanasia, años después se funda otra asociación con el mismo objetivo en Estados Unidos.
En España ha cobrado pujanza la asociación pro derecho a morir dignamente, presidida por el filósofo Salvador Panikér. En la declaración de Lisboa “Derechos del paciente”, enunciada durante la 34 Asamblea Médica Mundial, Portugal 1981, se recoge el derecho del paciente a, después de ser adecuadamente informado sobre el tratamiento, aceptarlo o rechazarlo y morir con dignidad. En la 35ª Asamblea Médica Mundial, en Venecia, Italia, Octubre 1983, se adopta un “Postulado sobre la Muerte” donde se reafirma que la determinación del momento de la muerte debe ser responsabilidad del médico. Por el contrario en octubre de 1987, en Madrid, en la 38ª Asamblea Médica Mundial se firma una declaración sobre este particular donde dispone que “La eutanasia, aunque sea por voluntad propia o a petición de sus familiares, es contraria a la ética”.
En Ginebra, en 1990, la OMS considera que con el desarrollo de métodos modernos de tratamiento paliativo, no es necesaria la legalización de la eutanasia. En mayo del 2005, en la 170ª Sesión del Consejo Divonne-les-Bains, Francia, se ratifica la Declaración Adoptada en España en octubre 1987. Cuba, en el Simposio Internacional de “Coma y Muerte” realizado en Varadero, Matanzas en el año 2008, sobre la tesis de la muerte, confirma su posición en contra de la eutanasia y defiende los principios médicos de curar, aliviar o acompañar al paciente (Mtra. Elma del Carmen Trejo García. Investigadora Parlamentaria. Legislación Internacional y Estudio de Derecho Comparado de la Eutanasia. Enero, 2007).

LA EUTHANASIA EN EL TIEMPO ANTIGUO


En la Antigua Grecia la eutanasia no se planteaba como un problema moral ya que la concepción de la vida era diferente, para este pueblo una mala vida no era digna de ser vivida y por tanto ni el eugenismo, ni la eutanasia complicaban a las personas. Cicerón le da significado a la palabra como muerte digna, honesta y gloriosa. Hipócrates representa una notable excepción: él prohíbe a los médicos la eutanasia activa y la ayuda para cometer suicidio. Platón dice: se dejará morir a quienes no sean sanos de cuerpo1. En laEdad Media, bajo la óptica de creencias religiosas cristianas, la práctica de la eutanasia es considerada como pecado, puesto que la persona no puede disponer libremente sobre la vida, que le fue dada por un ser sobrenatural. Las religiones monoteístas como la católica, entienden que el privilegio de la vida, implica conocer la muerte, por lo que se debe estar plenamente consciente del momento final para despedirse de familiares y amigos y poder presentarse en el más allá con un claro conocimiento del fin de la vida.
Con la Modernidad, se desgaja el pensamiento medieval, la perspectiva cristiana deja de ser la única y se conocen y discuten las ideas de la Antigüedad Clásica, se defiende que la salud puede ser alcanzada con el apoyo de la técnica, de las ciencias naturales y de la medicina. Francis Bacon en 1623, defiende que la muerte de un enfermo ayudado por el médico no constituye un problema religioso ya que es al científico a quien le corresponde determinar cuándo un hombre enfermo debe morir o no. Tomás Moro1516, presenta una sociedad en la que los habitantes justifican el suicidio y también la eutanasia activa, sin usar este nombre. A fines del siglo XIX, en América del Sur existía la persona del despenador o despenadora, encargada de hacer morir a los enfermos desahuciados a petición de los parientes. En el presente, se sustentan diferentes opiniones sobre la eutanasia y son variadas las prácticas médicas y las legalidades en distintos países del mundo.


SIGNIFICADO DE LA EUTHANASIA


La Eutanasia significa una muerte buena. Desde el punto de vista jurídico, es la muerte sin sufrimiento físico provocada por propia voluntad de un enfermo incurable. En la práctica consiste en administrar drogas, fármacos u otras sustancias que alivien el dolor aunque con ello se acorte la vida. La decisión de la aplicación de la eutanasia ha sido un problema persistente en la historia de la humanidad, ideologías diversas se enfrentan defendiendo sus argumentos de si debe o no practicarse. El objetivo de este trabajo, es exponer las consideraciones éticas, científicas y religiosas, sobre la práctica de la eutanasia a partir de un análisis histórico desde los tiempos de Platón hasta la actualidad. Lo verdaderamente importante es que el hombre, como ser racional, capaz de revolucionar constantemente la ciencia y la técnica y de transformar la naturaleza en beneficio de la especie, debe también morir con dignidad.